sábado, 27 de febrero de 2016

Formulación de Hipótesis
La hipótesis puede surgir como una tentativa del investigador para solucionar el problema que investiga. Como lo han expresado M. Cohen y E. Nagel, “no es posible avanzar un solo paso en una investigación si no se comienza por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó. Tales explicaciones tentativas no son sugeridas por elementos del objeto de estudio y nuestro conocimiento anterior. Cuando se las formula en términos de proposiciones (o enunciados) reciben el nombre de hipótesis”
La hipótesis es el eslavo entre la teoría y la investigación, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Port tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros.
La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso nos lleva a la pretensión de que, si se dan ciertas condiciones, se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa-efecto.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como deben ser organizados según el tipo de estudio.
La hipótesis es una proposición que nos perite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por que se producen.
Es necesario confirmar nuestra hipótesis con datos objetivos, lo cual constituye, precisamente la meta de cualquier investigación, de manera que a través de los resultados de la misma puedan conformarse, modificarse o rechazarse.
Características de las hipótesis:
1.       Debe probarse.
2.       Establece una relación de hechos.
3.       Los hechos que relaciona son variables.
4.       La relación que se establece es de causa-efecto.
Importancia de las Hipótesis: La importancia de las hipótesis se del nexo entre teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación. Son instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación en cuanto introducen coordinación en el análisis y orientan la elección de los datos; en este aspecto puede afirmarse que las hipótesis contribuyen al desarrollo de la ciencia, así mismo  a la labor de investigación.
Las hipótesis sirven para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema.
La claridad dela definición de los términos de las hipótesis es una condición importante para el desarrollo de la investigación. Si los términos de las hipótesis carecen de operacionalidad y validez, el investigador ira a tientas y nunca sabrá cuál es el objetivo del trabajo que está desarrollando.
Frecuentemente, las hipótesis deben ser modificadas de acuerdo con los resultados de las investigaciones, mediante un proceso selectivo con el fin de conseguir la conexión objetiva entre las hipótesis y los datos resultantes de la investigación. Se puede decir que las hipótesis dirigen la investigación y entre ambas forman un pedazo que tiende a lograr la distinción entre los principios explicativos de un fenómeno y la imaginación anticipatoria respecto a la explicación de los mismos.
Requisitos de la hipótesis: Pueden formularse hipótesis a diestra y siniestra, siempre y cuando sirvan de cimiento a la investigación, de lo contrario se corre el peligro de que la investigación se derrumbe.
Por tal razón las hipótesis deben:
1.       Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límites.
2.       Establecer relaciones entre variables, es decir, las hipótesis deben ser especificadas de tal manera que sirva de base a interferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis establezcan relaciones cuantitativas  entre variables
3.       Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que estos se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconscientes con lo ya verificado en forma objetiva. Debe establecerse un todo armónico entre hipótesis y hechos
Las hipótesis deben ser formuladas de la manera más sencilla posible, tanto en el lenguaje que se utilice como en la sencillez del sistema dentro del cual quede engarzado. Las hipótesis deben ser consistentes con el cuerpo de conocimientos, de manera que no necesitamos restringir las estructuras teóricas
Las hipótesis cubren las siguientes funciones:
1.       De explicación inicial. Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos; por tanto, a través de la formulación de hipótesis podrán completarse los datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos, he introduciendo un orden entre los fenómenos.
2.       De estímulo para la investigación. Las hipótesis concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso inquisidor.
3.       De fuente de metodología. Es muy frecuente que las hipótesis se enuncien como oraciones condicionales; esta formulación nos lleva a un análisis de las variables a considerar y, como consecuencia, a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas.
4.       De criterios para valorar las técnicas de la investigación. Con frecuencia las hipótesis establecen en su enunciado algún conjunto de condiciones que hacen posible un juicio crítico sobre los procedimientos técnicos. Experimentales y estadísticos seguidos para satisfacer las condiciones específicas.
5.       De principios organizadores. Las hipótesis constituyen principios organizadores alrededor de los cuales pueden formarse mallas de relaciones entre los hechos conocidos, pertinentes al problema, y otros no tan directamente conectados. Pueden erigirse en auxiliares valiosos para determinar los pasos relativos de cada uno de los componentes del problema.

Tipos de hipótesis: es difícil presentar una clasificación universal de las hipótesis, pues los tratadistas las clasifican según puntos de vista muy diversos. La siguiente clasificación presenta un primer grupo de dos formulaciones diferentes, un segundo grupo clasificado por un objeto y extensión, y un tercer grupo de hipótesis sueltas o de diversa denominación.
Cualidades de una hipótesis bien formulada:
Generalidades y especifidad. Dos cualidades que deben completarse en equilibrio prudente, que se denomina a nivel óptimo de generalización. La hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación conceptual de lo singular. Para que sea específica debe permitir el desmenuzamiento  de las operaciones y predicciones.
Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. La comprobabilidad o verificación son esenciales; si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. Desde un punto de vistas lógico no es la verificalidad la que da va valor a una hipótesis, sino la refutabilidad, es decir, la posibilidad de ser puesta bajo refutación y salir sin contradicciones.
Información extraída del libro " El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación" por Mario Tamayo y Tamayo, 4ta edición. pag 150 a la 157



Definición de términos básicos
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una atracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.
Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.
El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que utilizan en las ciencias humanas son tomadas del lenguaje vulgar y, generalmente el investigador lo utiliza en otro sentido.
Los conceptos deben ser definidos dándoles el significado general que se intenta dar a conocer en el término de las operaciones por las cuales serán representados en determinado estudio.
La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría. Y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.
Por tanto cuando se define operacionalmente  un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos ocupa, de ahí que en lo posible se deban utilizar términos con posibilidad de medición.
Reglas para definir: La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:
·         Dar la esencia: La definición debe dar esencia de lo que se intenta definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites.
·         Evitar tautologías: No debe directa e indirectamente contener el objetivo. Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos.
·         Debe ser afirmativa: Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos.
·         Empleo del lenguaje claro: Debe expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.


Información extraída del libro " El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación" por Mario Tamayo y Tamayo, 4ta edición. pag 148 y 149.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Como identificar quién tiene la información de fuente primaria?

Conocer quién tiene la información necesaria que aporte a la investigación depende de las preguntas que se hayan planteado en la formulación y sistematización del problema, los objetivos y las hipótesis. Identificar al poseedor de la información es vital. Aquí el investigador debe proceder con suma cautela para no acudir a personas equivocadas que no le ayudaran en su trabajo y, en consecuencia, desviarán los resultados finales del estudio propuesto.

Ejemplos:


  • En una investigación de mercados: el cliente que por sus características se ha definido como parte de un segmento de mercado (ama de casa, la persona que decide la compra, el ejecutivo, la joven entre 15 y 20 años, etc).

  • En un diagnóstico de una empresa: los directivos, los empleados de niveles medios de administración, los operarios.

  • En un estudio de clima organizacional: todos los empleados de la empresa, o aquellos que pertenecen a un área específica objeto de esta medición.

  • En un estudio socioeconómico: las personas de una región determinada, como un pueblo, un municipio, un departamento o un país.

  • En un estudio de política económica: los dirigentes gremiales, los empresarios, los funcionarios del gobierno, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Desarrollo u otras instituciones estatales.

  • En un estudio de salud: las personas por género o grupo de edad, que son potencialmente objeto de conocimiento por tener tendencia a manifestar síntomas sobre una patología determinada, o de un programa de atención de carácter preventivo.

  • En un estudio de política: los personas que por género, edad y filiación política están en capacidad de participar en un proceso de elección de un candidato.

Es esencial que el investigador identifique a las personas que posean la información, para ello debe tener en cuenta varios aspectos:

  • Género (hombre o mujer)
  • Edad
  • Actividad que desarrolla
  • Características económicas (ingresos)
  • Educación (niveles cursados)
  • Profesión
  • Características particulares
Información extraída del libro del "Metodología de la Investigación" por Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio, 3ra edición,
páginass 275 y 276.
Enfoques de la investigación por Hernández Sampieri
Cualitativo
Cuantitativo
Utilizan procesos cuidadosos, metódicos, y empíricos
Generan conocimiento y emplean términos similares
Observan y evalúan fenómenos
Establecen ideas o suposiciones, consecuencia de lo anteriormente realizado
Dan valor o descartan dichas ideas o suposiciones
Revisan y analizan las pruebas
Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para modificar y a veces generar nuevas ideas
Busca dispersión o expansión de la información
Acota la información para ser utilizada
Se basa en otros previos
Se basa solamente en sí mismo
Se emplea para consolidar creencias y establecer patrones de comportamiento de una población
Construye creencias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas

Información extraída del libro del "Metodología de la Investigación" por Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio, 3ra edición.

lunes, 22 de febrero de 2016

Variables

Variables

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. 

Variable independiente
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.
Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar allí:

Es aquella característica o propiedad  que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.  Que son manipuladas experimentalmente por un investigador.

Variable dependiente
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explicita, va a depender de algo que la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
Las variables dependientes son las que se miden.

Por ejemplo:  Como influye la música clásica en la presión arterial de los pacientes.

Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio sufrido por la variable independiente)
Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la variable dependiente)


Variable interviniente
Son aquellas características o propiedades  que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes  y dependientes. 

Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas:

    * Los datos cuantitativos medidos ya sea mucho o muchos de algo, representa una cantidad o un número.
    * Los datos cualitativos proporcionan etiquetas o nombres, observaciones.

Los datos cualitativos se pueden dividir en:
Variables nominales: Variables sin orden inherente o secuencia, en otras números que se utilizan como nombres (grupo 1, grupo de género ...), 2, etc
Variables ordinales: Las variables con una serie ordenada, por ejemplo, "No les gusta mucho, moderado, indiferente, desagrado."
Intervalo de variables: variables igualmente espaciados, por ejemplo, temperatura. La diferencia entre una temperatura de 36 grados y 37 grados se considera igual a la diferencia entre 37 º y 38º.
Relación de variables: Variables espaciadas por intervalos iguales con un verdadero punto cero, por ejemplo, edad.

Los datos cuantitativos se pueden dividir en:
Variable discreta: El conjunto de todos los valores posibles que consiste sólo en puntos aislados, por ejemplo, contar variables (1, 2, 3 ...). 
Variables continuas: El conjunto de todos los valores que consiste en intervalos, por ejemplo, 0-9, 10-19, 20-29 ... etcétera.

Relación entre variables

La forma de medir si existe asociación entre variables continuas es usando el coeficiente de correlación. Pero hay que tener siempre presente que este coeficiente sólo se aplica a variables continuas y sólo mide asociación lineal.
Es costumbre representar la variable dependiente en el eje vertical (ordenadas) y la independiente en el eje horizontal (abscisas). Cuando se estudia la relación entre dos variables, una puede considerarse causa y la otra resultado o efecto de la primera, siendo ésta una decisión teórica. Llamaremos variable exógena, o variable independiente a la que causa el efecto y variable endógena, o variable dependiente a la que lo recibe.
El caso (A) corresponde a la relación tal que al aumentar los valores de la variable independiente aumenta -en promedio- el valor de la variable dependiente. Cuando esto ocurre se dice que hay una relación lineal positiva.
El caso (B) representa otra relación de nuevo lineal, pero ahora negativa
El caso (C) representa una situación en la que no hay relación entre ambas variables. Decimos entonces que las variables son independientes.
El caso (D) muestra una relación entre ambas, pero no lineal.
La covarianza:
La covarianza es una medida de la asociación lineal entre dos variables que resume la información existente en un gráfico de dispersión. Véase que el plano de una representación gráfica posible puede dividirse en cuatro cuadrantes definidos por los dos ejes.
Se denomina primer cuadrante a la zona del gráfico donde ambas variables toman valores positivos. El segundo cuadrante corresponde a valores negativos de la primera variable y positivos de la segunda. El tercer cuadrante incluye los valores negativos de ambas variables y el cuarto es donde la primera variable toma valores positivos y la segunda valores negativos.
Para construir una medida de la asociación lineal a partir de estas propiedades, no sólo debemos atender la proporción de puntos en cada cuadrante, sino también la distancia en que esos puntos se alejan o no de su origen.
Si tenemos pares de observaciones ()()NNiiyxyx,,...,,, llamaremos covarianza entre x e y a la expresión
La covarianza será positiva cuando los puntos se encuentran en los cuadrantes impares Esto significa que ambas variables varían ene el mismo sentido.
La covarianza será negativa cuando los puntos estén en los cuadrantes pares. Esto significa que las variables varían en sentido contrario.
Finalmente, la covarianza será próxima a cero cuando no exista relación entre ambas variables o cuando, existiendo, la relación sea marcadamente no lineal.

El coeficiente de correlación:
La covarianza depende de las unidades de medida de las variables y se modificará si modificamos las unidades de medida de las variables. Esto hace que no sea útil comparar la covarianza de grupos diferentes de observaciones con unidades (o con escalas) de medición diferentes .
Por ejemplo, una covarianza de 1 medida en metros, se transforma en una covarianza de 100 medida en centímetros. Por lo tanto no tiene sentido decir que si la covarianza es grande, la relación es fuerte, ya que la covarianza cambiará si modificamos las unidades de medida de la variable.
Una medida de relación entre dos variables que resuma la información del gráfico de dispersión, y que no dependa de las unidades de medida, se puede construir dividiendo la covarianza por las desviaciones estándar de ambas variables.
Se define el coeficiente de correlación lineal r

Una correlación nos proporciona tres datos principales:
1) la existencia o no de una relación lineal entre las variables (si da diferente de cero)
2) la dirección de esta relación, si es que existe (por su signo positivo o negativo)
3) el grado de esta relación (por el valor absoluto del coeficiente).
Estos tres aspectos se dan, simultáneamente, con un solo valor.
La correlación, en última instancia, nos está indicando cómo varía o cambia una característica cuando la otra característica o variable asociada cambia. Indica si dos variables cambian o varían conjuntamente.

El coeficiente de correlación tiene las siguientes propiedades:
1) Cuando las variables están linealmente de forma exacta, el coeficiente de correlación s será igual a uno en valor absoluto.
2) Cuando las variables no estén relacionadas ( o no lo estén linealmente) entre sí, el coeficiente de correlación será cero.
3) El coeficiente no depende del orden en que se consideran las variables, es decir, r(x,y)=r(y,x)

4) -1 <= r <= 1

5) El coeficiente de correlación no se altera por transformaciones lineales de las variables.

DESCRIPCIÓN UNIVARIADA SEGÚN TIPO DE VARIABLE
http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/descripcion-univariada.pdf

miércoles, 10 de febrero de 2016

Hipótesis de trabajo: Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento.
·         De primer grado: Proposición descriptiva del objeto de conocimiento sobre hechos o situaciones conocidos por el saber popular, que el investigado puede someterse a verificación.
·         De segundo grado: Proposición fundamentada en una relación causa-efecto determinada por la hipótesis de primer grado. Esta afirmación demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
·         De tercer grado: Proposición que afirma la presencia de relaciones existentes ente variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.

Algunos autores señalan algunos definiciones al respecto como:
·         "Es una proposición o principio aceptado quizá sin fe, con el objeto de obtener consecuencias lógicas y por este método comprobar su acuerdo con los hechos que son conocidos o que pueden ser determinados" (Claire Selltiz et al., Método de investigación en las relaciones sociales, p. 52).
·         "Es el enunciado de una relación de causa-efecto bajo una forma que permite la verificación empírica" (Teodore Caplow, La investigación sociológica, p. 31).
·         "Son supuestos en los que se generalizan y se expresan racionalmente los resultados obtenidos por la investigación científica para alcanzar ciertas consecuencias, ya sea ejecutando otros experimentos, realizando operaciones racionales o haciendo ambas cosas a la vez" (Gortari, Lógica general, p. 33).
·         "Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema. Proposición es un conjunto de palabras que expresan un sujeto y sus atributos gramaticales, relacionados entre si por un verbo. El adverbio tentativamente dice proponemos la respuesta sin saber aun si las observaciones, hechos o datos, la comprobarán o la refutarán" Ibid.

Las hipótesis de trabajo se plantean con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de investigación.

 Información extraída del libro del "Metodología de la Investigación" por Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio, 3ra edición, páginas 208 y 209.
Antecedentes del problema

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema, Establecer los antecedentes del problema de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se van a utilizar, o los datos recolectados que no sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema, a no ser que la investigación sea causal.
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación, El antecedente quede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.
En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el problema con el fin de estructurar el marco metodológico. Debe estar en función del problema y ser un medio seguro para lograr los objetivos del mismo.
Sobran antecedentes que no hayan sido trabajados mediante algún tipo de relación con el problema, consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo que ya está hecho.

Una vez detectado el problema a investigar es necesario revisar los escritos sobre el tema, o sobre otros muy ligados a é, lo cual puede ampliar el panorama o afirmar las dudas respecto a los antecedentes, Después de consultarlos es conveniente hacer un resumen de los datos recolectados a fin de tenerlos al alcance cuando sea necesario. Si no se resumen se corre el riesgo de olvidar lo aportado por cada autor, si no se consulta la obra de otros investigadores se corre el riesgo de repetir investigaciones o buscar soluciones ya encontradas.

Información extraída del libro " El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación" por Mario Tamayo y Tamayo, 4ta edición. pag 146 y 147.

martes, 9 de febrero de 2016

Marco Teórico
Una ves formulado con precisión cual es el problema a investigar y especificados cuáles serán los objetivos y los resultados que se esperan de la investigación debe planificarse cuál será el camino que se va a seguir, es decir, se debe diseñar la estrategia metodológica dentro de la cual consideramos que podemos obtener el nuevo conocimiento como solución al problema que enfrentamos.
Etimológicamente, el término metodología precisamente eso: el tratado, la explicación del camino para alcanzar algo.
La estrategia metodológica de la investigación comprende varios elementos, el planteamiento del modelo o los principios teóricos dentro de los cuales se va a manejar el problema; la definición de los conceptos que se van a usar (útil sobre todo cuando no existe una acepción univoca de ellos); la especificación de las hipótesis que se indagaran como posibles pistas de solución; la delimitación de los parámetros de la investigación y la selección de las técnicas de recolección y procedimientos de análisis de la investigación.
 Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como sus elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una explicación, la cual debe darla el investigador, para la cual se vale de información (llámese bibliografía, documentación, revisión de la literatura, antecedentes, etc).
Esta explicación debe estar fundamentada a partir de la descripción que se ha hecho del problema y por tal responde a cada uno de los hechos relacionados y a partir de los cuales se formuló el problema objeto de estudio.
Esta explicación se estructura a partir de la consulta en fuentes documentales, consultas con expertos y a partir de información tomada de bases d datos, la cual debe ser interiorizada por el investigador y a partir  de un proceso serio de reflexión realizar su constructo teórico que explica el problema.
Seleccionar dentro de esas alternativas posibles, una que se consideran como la más adecuada, es precisamente uno de los pasos más importantes y decisivos en la elaboración de una investigación. De esta decisión va a depender toda suerte de la investigación: la forma de trabajo; la adquisición de la información; los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; su importancia, validez y nivel de generación.
Es evidente que siendo esta opción tan importante y decisiva, el investigador quiera fundamentarse en sólidos argumentos antes de seleccionar la mejor opción posible. La más valiosa herramienta de trabajo en este sentido es una profunda y exhaustiva revisión del conocimiento disponible.
Esta revisión del conocimiento o manejo de la información base de elaboración del constructo son de vital importancia, pues el tipo de información que se maneje, como ya dijimos en el módulo número 2, determina el tipo de diseño a estructurar y por tanto define el enfoque de investigación, el cual podría ser ex post facto, exploratoria, cualitativa, cuantitativa, correlacional, etc.

Comúnmente se cree que si la teoría de la investigación emplea cifras o mediciones numéricas tiene gran exactitud y rigor científico; o se considera que con solo emplear una técnica estadística, por ejemplo una regresión simple o un análisis factorial, quedo totalmente realizado el análisis.
Nada mas erróneo. El rigor científico se manifiesta en la coherencia lógica de todo el proceso de la investigación, en el empleo de procedimientos y técnicas adecuadas al diseño metodológico, así como el permanente control de las diferentes fuentes de error. Y una fuente de error sistemático, es decir, aquel que crece como una bola de nieve en descenso , a medida que nos basamos en datos anteriores, puede ser el empleo inadecuado de un instrumento estadístico de análisis, o de una medición defectuosa.
De otra parte, hemos de enfatizar algo que hemos venido repitiendo de diversas formas: la estadística es un instrumento, una herramienta de análisis, pero no es el análisis mismo, ni mucho menos lo reemplaza. Tarea del investigador es el interpretar, sobre solidas bases teóricas y conceptuales, los resultados obtenidos a través de las técnicas estadísticas empleadas.
Una vez mas, vemos como el diseño metodológico de la investigación y, en particular, la estrategia teórica utilizada, guía todo el proceso investigativo. En una investigación nunca partimos de "en blanco", sino que partimos de una base teórica y conceptual determinada. Ella guía todo el proceso, y con base en ella llegamos nuevamente al objetivo de toda investigación: generar un conocimiento valido y generalizable. Así como partimos generalmente de una teoría, nos enfrentamos a la posibilidad de construir teoría a un nuevo nivel.Si el objetivo de la investigación científica es producir un nuevo conocimiento valido y generalizable, ha de presentarse especial atención a estos elementos.

Funciones del marco teórico
El marco teórico nos amplia la descripción del problema. integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
En al teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde este surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método de trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.
Si se define teoría como "conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de un área determinada de fenómenos" se puede deducir que el marco teórico es el marco de referencia del problema. Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre si en relación con la investigación. La unión de los hechos y las teorías contribuyen, en una medida considerable, al progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la imaginación y el intelecto para estructurar armazones teóricos que, apoyados en hechos, comprueban o explican los fenómenos que se producen. Es un proceso cuyas partes van interrelacionadas;los hechos aislados carecen de toda utilidad, sin los hechos no es posible concebir ni confirmar las teorías.
Siendo el marco teórico el respaldo que se pone al problema, puede cuestionarlo, o conducir a una reformulación e incluso a un cambio. Como quiera que sea, la investigación tiene relación con la delimitación del problema.
El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas.
Las funciones del marco teórico son:
  1. Delimitar el área de investigación; es decir, seleccionar hechos conectados entre si, mediante una teoría que de respuesta al problema formulado.
  2. Sugerir guías de investigación; en la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación tiene relación con la delimitación del problema.
  3. Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: sirve de corriente principal en la cual va aparecer la confirmación de las investigaciones.
  4. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría de técnicas y procedimientos a seguir.
El marco teórico se compone de: antecedentes, definición conceptual, hipótesis, variables.

Información extraída del libro " El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación" por Mario Tamayo y Tamayo, 4ta edición. pag 141 a la 144.